sábado, 9 de julio de 2011

Biografía de Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

Machiavelli con las insignias de oficial público florentino.
    Nicolás Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre.
Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pública. Viajó a varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.

Su vida podría ser dividida en cuatros periodos:

Juventud
Aunque se tienen pocos registros de la juventud de Maquiavelo, la Florencia de aquellos días era tan bien conocida que es fácil imaginar el ambiente en el que el joven ciudadano se desenvolvía. Florencia era una ciudad con dos corrientes opuestas, una representada por el austero Girolamo Savonarola y la otra por Lorenzo, amante del esplendor. Aunque el poder de Savonarola sobre las fortunas florentinas era inmenso, no parece haber sido muy importante para Maquiavelo puesto que sólo lo menciona en El Príncipe como un malogrado profeta desarmado. Por otra parte, la magnificencia del mandato de Lorenzo impresionó fuertemente a Maquiavelo, llegando incluso a dedicar El Príncipe al nieto de Lorenzo. Maquiavelo fue considerado uno de los grandes escritores en su colegio. Era un escritor y fue un militar muy reconocido que influyó en el humanismo.

Servicio Civil
En el segundo periodo de su vida surgió en el servicio militar Libre de Florencia, la cual pasó de la expulsión de los Médici en 1494 cuando Maquiavelo tenía 25 años, y duró hasta el regreso de los Médici (familia que posee mayor poder económico en Florencia), en 1512. Después de servir cuatro años en una oficina pública como secretario, fue nombrado Canciller y Secretario de la Segunda Cancillería. Tomó un rol importante en los asuntos de la república, habiendo quedado sus decretos, sus registros y sus despachos para guiarnos, así como sus propios escritos. Pese a que tuvo posiciones altas en el panorama público y político, él las evitaba ya que aceptaba cualquier tipo de trabajo a cambio de poco sueldo.
Su primera misión fue en 1499, para Caterina Sforza. "Mi dama de Forli" en El Príncipe, de cuya conducta y suerte, Maquiavelo extrajo la moraleja: de que es mejor ganar la confianza de la gente que confiar en la fuerza. Será un concepto muy importante para Maquiavelo, y es señalado en muchas formas como de vital importancia para aquellos que quieran ostentar el poder.
En 1500 fue enviado a Francia para convencer a Luis XII la conveniencia de continuar la guerra contra Pisa. Será éste el rey que, en su política con respecto a Italia, comete los cinco errores capitales del poder resumidos en El Príncipe.
La vida pública de Maquiavelo estuvo enmarcada en sucesos surgidos por la ambición del papa Alejandro VI y de su hijo, César Borgia, el duque Valentino; ambos personajes ocupan un gran espacio en El Príncipe. Maquiavelo no vacila en citar las acciones del duque en beneficio de los usurpadores que quieren quedarse con los estados que conquistan; de hecho, Maquiavelo no encuentra mejores preceptos que enseñar que los patrones de conducta de César Borgia. Por ello, para algunos críticos, César es el "héroe" de El Príncipe. Aun así, el duque es señalado en El Príncipe como el tipo de hombre que crece con la fortuna de otros, y cae de la misma manera; quien toma el rumbo que podría esperarse de cualquier hombre prudente, excepto el curso que lo salvará; quien está preparado para todas las eventualidades, excepto para la que finalmente llega; y quien, cuando sus habilidades le son insuficientes para solucionar un problema, exclama que no ha sido su culpa, sino la de una extraordinaria e imprevista fatalidad. César Borgia también era un gran humanista y contrató a Leonardo Da Vinci para que le realizara varias pinturas. En diversas ocasiones, Maquiavelo coincidió con Leonardo, manteniendo con él largas conversaciones.
Estatua de Maquiavelo en la Galería Uffizi.
A la muerte de Alejandro VI, en 1503, Maquiavelo fue enviado a observar la elección del sucesor, y ahí se da cuenta de las maniobras de César Borgia para forzar la elección de Giuliano delle Rovere (Papa Julio II), que era uno de los cardenales que más temían al duque. Maquiavelo, al comentar esta elección, dice: que aquel que piense que los favores harán que los grandes personajes olviden ofensas pasadas se engaña a sí mismo. Y así, Julio II no descansó hasta ver a César en la ruina.
Precisamente fue con Julio II con el que Maquiavelo cumplió su encargo en 1506, al mismo tiempo que el pontífice comenzaba su cruzada en contra de Bolonia; una campaña que resultó ser solo una más de sus exitosas aventuras, gracias en gran parte a su carácter impetuoso. Con respecto al Papa Julio II, Maquiavelo nos presenta las semejanzas que existen entre la Fortuna y las mujeres. Y concluye que el osado, y no el cauteloso, es el que conquistará a ambas.
En 1507 lo destinaron a Alemania como diplomático para parlamentar con el emperador Maximiliano I sobre las medidas expansionistas que quería adoptar dicho emperador. Maximiliano, sorprendido por la inteligencia y elocuencia de Maquiavelo, fue convencido a no invadir territorios italianos y menos aún Florencia, que era la intención que tenía el emperador. Sobre los alemanes concretamente, Maquiavelo dijo: los alemanes son una grandísima fuerza militar, pero tienen y tendrán una política muy débil.
El emperador Maximiliano fue uno de los hombres más interesantes de la época, y su carácter había sido moldeado por múltiples manos; pero Maquiavelo revela el secreto de las constantes fallas del emperador cuando lo describe como un hombre retraído, sin fuerza de carácter, y sin los arrestos necesarios para llevar a cabo sus planes, o insistir en el cumplimiento de sus deseos.
Otros personajes fueron estudiados por Maquiavelo. Maquiavelo, por ejemplo, retrató a Fernando II de Aragón como el hombre que conseguía grandes conquistas bajo el manto protector de la religión, pero que en realidad desconocía los principios de la piedad, la fe, la humanidad y la integridad; sin embargo, para Maquiavelo, poco hubiese alcanzado Fernando de Aragón si alguna vez se hubiese dejado influir por dichos principios.
Los demás años de Maquiavelo en el servicio público transcurrieron alrededor de los eventos surgidos a partir de la Liga de Cambrai, formada en 1508 entre las tres grandes potencias europeas y el papa, con el objeto de destruir a la República Veneciana. Después de la batalla de Agnadello, Venecia perdió en un día todo lo ganado en ochocientos años. A raíz de esta batalla surgió un problema entre el papa y Francia, que dejó a Florencia desprotegida y a merced del papa. Éste impuso el regreso de los Medici el primero de septiembre de 1512. La consecuente caída de la república provocó el despido de Maquiavelo del servicio público y el fin de su carrera como oficial.

Exilio
Obra El Príncipe de Maquiavelo
Al regreso de los Medici, Maquiavelo, quien había mantenido esperanzas de retener su puesto bajo el mandato de los nuevos amos de Florencia, fue despedido por decreto el 7 de noviembre de 1512. Fue apresado y torturado al pertenecer a una conspiración contra los tiranos Médici, junto con su amigo Giovanni Battaini y 20 personas más. El nuevo pontífice, León X, medió para liberarlo y Maquiavelo se retiró a su pequeña propiedad en San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia. Aquí malvive talando un bosque de su propiedad junto con unos obreros contratados y sobrevive con este pesado trabajo. También se dedica a la agricultura y a la ganadería y convivía con los obreros, con ellos comía, jugaba y hablaba, para sentirse vivo. Sus amigos de la ciudad le dan la espalda. Pero aunque son los peores años de su vida, Maquiavelo tiene en las noches su espacio para la libertad y el bienestar. Cada noche se desvestía de sus vestimentas de trabajo y se ponía trajes de cuando su servicio civil. Una vez así ataviado leía a Dante, a Petrarca y a Ovidio y fue entonces en aquellas solitarias cuando empieza a dedicarse en cuerpo y alma a la literatura. Logró escribir ocho libros escritos la mayoría con una prosa ágil y clara entre 1513 y 1525. En una carta a Francesco Vettori, fechada en diciembre de 1513, dejó una descripción interesante de su vida en ese período, y un esbozo de sus motivos para escribir El Príncipe.
Llegó a dar una réplica El Príncipe a los Médicis, pero estos lo despreciaron. Maquiavelo escribe su segunda obra de más importancia en su bibliografía llamada Discursos de la primera década de Tito Livio, donde muestra Nicolás Maquiavelo su verdadera visión política, describiendo como mejor forma de gobierno una república y no una monarquía absoluta entre otras cosas más importantes. Luego realiza Discurso sobre el Arte de la Guerra y su comedia La mandrágora. Pese a ser años de penuria en donde su mente sufría, Maquiavelo sacó lo mejor de su talento.


Últimos años
Pese a recibir la amnistía en 1521, es acusado poco después de este hecho por ser falsamente involucrado en una conspiración de golpe de estado contra los Médici. De nuevo es torturado y apresado, pero por poco tiempo ya que consigue la liberación y le mandan que logre la liberación de unos trabajadores de la lana que habían sido secuestrados por un grupo de malhechores. Maquiavelo logró la liberación y fue pagado con una buena cantidad de dinero por el gremio de la lana. Con una parte de este dinero compra un billete de lotería y le tocan 20.000 ducados en dicha lotería, con los que paga diversas deudas y se pone al día. Trabaja en la academia humanista de Bernardo Rucellai, traduciendo la obra griega de Polibio, de la que recoge muchas ideas sobre el gobierno en república. El nuevo papa Júlio de Medici Clemente VII, lo vuelve a acercar a la política y le encarga a Maquiavelo una obra sobre la Historia de Florencia. Maquiavelo acepta y es pagado con 120 florines, pero es acusado de ser partidario de los Médicis, algo absurdo, por haber sido acusado de preparar un golpe de estado contra ellos, y de nuevo denostado por la opinión pública.
Murió olvidado y dejado en 1527. Dejó un gran legado que tuvo más éxito en siglos posteriores que en la época en la que le tocó vivir, ya que aunque él nunca quiso predecir el futuro, lo consiguió estudiando el presente. Defendió la colectividad a la individualidad y siempre dijo la cruenta y única verdad sobre la política y de sus gobernantes.

Obras

Obra La Mandrágora de Maquiavelo
  • Discurso sobre la corte de Pisa, 1499
  • Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502
  • Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502
  • Discorso sopra la provisione del danaro, 1502
  • Decennale primo (poema), 1506
  • Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512
  • Decennale secondo, 1509
  • Retrato de la corte de Francia, 1510
  • Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes, 1512-1517
  • El Príncipe, 1513
  • Andria, comedia, 1517
  • La mandrágora, comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso, 1518
  • Della lingua (diálogo), 1514
  • Clizia, comedia en prosa, 1525
  • Belfagor arcidiavolo (novela), 1515
  • Asino d'oro (poema), 1517
  • Del Arte de la Guerra, 1519-1520
  • Discorso sopra il riformare lo stato di Firenze, 1520
  • Sumario de la corte de la ciudad de Lucca, 1520
  • Vita di Castruccio Castracani da Lucca, 1520
  • Historia de Florencia, 8 libros, 1520-1525
  •  
Nicolás Maquiavelo
Cronología de su Vida
1469 - 1527
  • 1469
En una antigua familia toscana, nace Nicolás Maquiavelo, el 3 de Mayo.
El Estado florentino es una República, donde los Médicis, de hecho, ejercen la soberanía.
  • 1469-1470
A la muerte de Pedro de Médicis, le suceden sus hijos Lorenzo y Julián.
  • 1478
    (ABRIL) En Florencia: conjuración de los Pazzi contra Lorenzo y Julián, que es muerto.
  • 1492
    (ABRIL) Muere Lorenzo de Médicis, llamado el Magnifico. Lo sucede su hijo Pedro II.
  • 1494
Expedición de Carlos VIII a Italia. Pisa se sacude el yugo de Florencia.
Los Médicis son expulsados de la ciudad. Se proclama la República.
Savonarola es omnipotente en Florencia.
  • 1497
Excomunión de Savonarola.
  • 1498
    Suplicio de Savonarola.
(19 DE JUNIO) A los 29 años, Maquiavelo ingresa en la Cancillería florentina como secretario.
(14 DE JULIO) Además, entrará al servicio de los diez magistrados encargados de la guerra y de los asuntos extranjeros.
  • 1499
    (MARZO) Maquiavelo es enviado en misión ante el Señor de Piombino. Ante Catalina Sforza en el mes de julio, ante el ejército que tiene sitiada Pisa.
  • 1500
    Primera legación de Maquiavelo en Francia.
  • 1502
    Maquiavelo es enviado en comisión a Arezzo. Acompaña a Urbino, para negociar con César Borgia, a monseñor Soderini, obispo de Volterra y futuro cardenal, hermano de Soderini, que pronto será gonfalonero vitalicio.
Legación de Maquiavelo ante César Borgia en Imola en el mes de octubre.
Maquiavelo presencia el asunto de Sinigaglia.
  • 1503
    Legación de Maquiavelo en Roma, después de la muerte de el Papa Alejandro VI.
  • 1504
    Segunda Legación de Maquiavelo en Francia. Misión a Piombino.
Maquiavelo publica un poema de 500 versos: LA PRIMERA DECENAL.
  • 1505
    Misión de Maquiavelo a Mantua. Misión ante el ejército florentino que sitia Pisa.
  • 1506
    Diversas misiones de Maquiavelo sobre el territorio de la República.
Segunda Legación de Maquiavelo ante el Papa Julio II, al que seguirá en su expedición guerrera.
  • 1507
    Misión de Maquiavelo a Piombino, a Siena, a Bolzano.
  • 1509
    Misión de Maquiavelo ante el ejército que sitia Pisa. Legación en Mantua, en Verona. Maquiavelo publica LA SEGUNDA DECENAL.
  • 1510
    Tercera Legación de Maquiavelo en Francia. Legación en Siena.
  • 1511
Misión de Maquiavelo ante Luciano Grimaldi en Mónaco.
Cuarta Legación de Maquiavelo en Francia.
Maquiavelo es comisionado para reclutar tropas en el territorio de la República.
  • 1512
    Misión de Maquiavelo en Pisa.
Regreso de los Médicis a Florencia y destitución de Maquiavelo.
  • 1513
    Maquiavelo es aprisionado y es liberado después de meses.
Es exiliado de Florencia a su casa de campo en San Casciano.
Sostiene una activa correspondencia con su amigo Francisco Vettori.
Escribe "DE PRINCIPATIBUS" y trabaja al mismo tiempo en los "DISCURSOS SOBRE LA PRIMERA DECADA DE TITO LIVIO".
  • 1514
    Gran actividad literaria de Maquiavelo.
  • 1516
         Ofrece a Lorenzo, duque de Urbino, el Tratado de El Príncipe.
  • 1518
         Maquiavelo asiste regularmente a las reuniones literarias en los jardines de los hermanos Rucellai en        Florencia. Lleva adelante su actividad literaria.
  • 1519
    Maquiavelo es encargado por el cardenal Julio de Médicis, futuro Clenmente VII, de escribir la Historia de Florencia. Termina su libro "EL ARTE DE LA GUERRA".
  • 1521
    Misión confiada a Maquiavelo por el gobierno de los Médicis, ante los Hermanos Predicadores de Carpi.
  • 1525
    Legación de Maquiavelo a Venecia.
  • 1526
    Numerosas misiones de Maquiavelo ante el ejército de la Liga.
  • 1527
Toma de Roma por las tropas imperiales mandadas por el condestable de Borbón.
  • Los Médicis son echados de Florencia. Maquiavelo en misión en Civita-Vecchia ante el almirante Doria.
Regresa enfermo, a Florencia. Muere a los 58 años, el 22 de junio.
Es inhumado en Santa Croce.
  • 1532
    Publicación de "EL PRINCIPE", de "LOS DISCURSOS" Y de "LA HISTORIA DE FLORENCIA".
El fin justifica los medios, El príncipe.

    ¡No puede haber grandes dificultades cuando abunda la buena voluntad!


    Referencias:
    • http://www.monografias.com/trabajos13/nicomaq/nicomaq.shtml#CRONOL
    • http://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Maquiavelo


     


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario